¿Cómo puedo entrar a la ESAD o RESAD?

Actor con los brazos levantados y la cabeza hacia el cielo. Vestido de negro y con unos papeles en su mano izquierda. El fondo del teatro es negro y hay dos focos en contra.

El acceso a las Escuelas Superiores de Arte Dramático (ESAD) o a la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) es un proceso selectivo riguroso, diseñado para evaluar el potencial artístico y la preparación académica de los aspirantes interesados en una formación superior oficial en artes escénicas.

Estas instituciones, reguladas por las normativas educativas autonómicas y estatales, priorizan la identificación de talentos capaces de sostener una carrera profesional en itinerarios como la interpretación, dirección escénica, teatro musical, teatro gestual, escenografía, entre otras.

A continuación, se detalla el procedimiento general, los requisitos específicos, la estructura de las pruebas y las consideraciones prácticas, con el fin de ofrecer una orientación clara y objetiva que responda a las dudas habituales de quienes inician este camino.

Requisitos Generales para acceder a las pruebas de acceso a la E.S.A.D

Se exige como prerrequisito fundamental haber cumplido los 18 años antes del 31 de diciembre del año de inicio del curso, o bien haber superado el bachillerato, un título equivalente o la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años. En el caso de la RESAD, para el curso 2025-2026, se ha introducido una prueba específica de madurez para mayores de 20 años sin título de bachillerato, como se establece en la convocatoria de la Comunidad de Madrid. Para las ESAD, la normativa permite el acceso mediante la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior si no se posee el bachillerato.

Documentación básica para la inscripción: DNI o NIE, título académico o justificante de exención, y un certificado médico que acredite la aptitud física para las pruebas, aunque este último se verifica en fases posteriores. Se promueve la igualdad de oportunidades, con adaptaciones para personas con discapacidad, como ampliación de tiempos en las pruebas o materiales accesibles. Las tasas de inscripción oscilan entre 30 y 40 euros, con exenciones para casos de vulnerabilidad económica o víctimas de violencia de género, según lo regulado en las resoluciones anuales.

El proceso se rige por principios de transparencia, con tribunales independientes compuestos por profesionales del sector. En años recientes, se ha observado una creciente inclusión de perfiles diversos, reflejando la evolución hacia un teatro más representativo de la sociedad actual. Cumplir estos requisitos no garantiza la admisión, pero asegura la participación en un procedimiento equitativo que valora el mérito por encima de la procedencia.

Procedimiento de Inscripción y Plazos para el Curso 2025-2026

La inscripción para las pruebas de acceso al curso 2025-2026 se realiza de forma telemática, adaptándose a las plataformas oficiales de cada administración.

Una vez inscritos, se publica el calendario definitivo: para las ESAD, las pruebas ordinarias se iniciaron el 16 de junio de 2025, con citaciones individuales enviadas por email. En la RESAD, el anuncio del calendario se produjo el 15 de mayo de 2025, y los tribunales se dieron a conocer el 2 de junio, con ejercicios concentrados en junio. Existe una convocatoria extraordinaria para septiembre en ambos casos: en Andalucía, del 10 al 12 de septiembre de 2025 para plazas no cubiertas; en Madrid, similar para aspirantes que no pudieron asistir a la ordinaria.

Se recomienda verificar actualizaciones en los sitios web oficiales, ya que plazos menores, como reclamaciones a listados provisionales (48 horas), son críticos. Este procedimiento inicial filtra a los candidatos idóneos, asegurando que solo aquellos preparados avancen a la fase evaluativa, donde se mide no solo el conocimiento, sino la capacidad de integración en un entorno formativo intensivo.

Estructura de las Pruebas en las ESAD de Andalucía

Las pruebas específicas en las ESAD andaluzas se dividen en ejercicios eliminatorios que abordan competencias integrales, conforme a la Resolución de 22 de abril de 2025 de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa.

El primer ejercicio evalúa el movimiento corporal mediante una secuencia de danza preparada, de hasta tres minutos, que demuestra coordinación, fluidez y expresividad física. No se exige un estilo particular, pero se valora la conexión emocional con el espacio escénico.

El segundo ejercicio, de interpretación, requiere la presentación de dos monólogos memorizados: uno dramático y otro de carácter o cómico, extraídos de textos clásicos o contemporáneos publicados en la convocatoria (como obras de Lorca o Shakespeare). Cada uno dura entre dos y tres minutos, y se puntúa la dicción, la proyección vocal y la profundidad psicológica del personaje. Se incorpora una prueba de voz, con lectura de textos poéticos o improvisaciones, y para especialidades como escenografía, un análisis de un fragmento teatral in situ.

Las pruebas se celebran en las sedes de las escuelas, con grupos reducidos para minimizar el estrés. La puntuación mínima es de 5 sobre 10 por ejercicio, y el proceso culmina en una fase de adjudicación de plazas por orden de nota, con listados definitivos en julio. En la ESAD de Córdoba, por ejemplo, los aspirantes deben presentarse puntualmente en el patio de la escuela para el segundo ejercicio, fomentando una dinámica grupal que simula colaboraciones profesionales. Estas evaluaciones holísticas revelan no solo habilidades técnicas, sino la resiliencia ante feedback inmediato, esencial para la vida escénica.

Estructura de las Pruebas en la RESAD de Madrid

En la RESAD, las pruebas para 2025-2026 se estructuran en dos fases principales, según las Instrucciones de la Dirección General de Educación Artística y Superior. La primera, teórica y eliminatoria, consiste en un análisis escrito de un texto teatral proporcionado el día de la prueba, con dos horas de duración. Se evalúa el conocimiento de la historia del teatro, identificando conflictos dramáticos, arcos narrativos y convenciones escénicas, desde los clásicos griegos hasta el siglo XX. Solo quienes obtengan al menos un 5 avanzan, filtrando a la mayoría de los 500-600 inscritos anuales para unas 70 plazas.

La segunda fase, práctica e individual (70% de la nota final), integra monólogo preparado (dramático, 3-4 minutos), improvisación dirigida por el tribunal, ejercicio de movimiento (danza o corporal) y prueba vocal con lectura interpretativa. Para itinerarios como Interpretación Musical, se añade un elemento opcional de canción. El tribunal, formado por docentes y directores reconocidos, prioriza la autenticidad y el potencial sobre la perfección técnica, en sesiones que simulan la presión de producciones reales.

Las pruebas se concentran en junio, con citaciones publicadas post-teórica. Diferencias clave con las ESAD incluyen el énfasis inicial en teoría, alineado con la orientación académica de la RESAD, versus el enfoque físico andaluz. Ambas, sin embargo, comparten un compromiso con la evaluación integral, preparando a los admitidos para una formación de cuatro años que culmina en un título oficial.

Consideraciones Prácticas y Errores Comunes a Evitar

La preparación para estas pruebas demanda al menos seis meses de dedicación, enfocándose en ensayos de monólogos variados, análisis textual y acondicionamiento físico. Se aconseja grabar sesiones para autoevaluación y practicar en entornos simulados de tribunal. Errores habituales incluyen sobrecargar gestos en interpretaciones, ignorar la proyección en espacios amplios o subestimar la teoría en la RESAD, lo que reduce puntuaciones en un 20-30% según experiencias compartidas.

Tras las pruebas, la matriculación se realiza en septiembre, con tasas anuales de 200-400 euros y becas disponibles. La competencia es alta (tasas de éxito del 10-15%), pero el rechazo no cierra puertas: muchos profesionales consolidados lo experimentaron inicialmente. Se valora la diversidad, con cuotas para minorías en algunas convocatorias.

En síntesis, entrar a la ESAD o RESAD implica un compromiso con el autodescubrimiento artístico, donde el proceso selectivo actúa como puente hacia una comunidad formativa que nutre vocaciones duraderas.

“Entré a la Esad de Málaga a la primera gracias a los grandes profesionales de la escuela de artes escénicas Totart. Muchos de mis compañeros de estudios teatrales que no se prepararon se quedaron a las puertas de entrar. Prepararse es lo mejor que cualquier interesado podría hacer”

Pedro Luque

 

Si buscas una escuela de teatro que no solo te guíe hacia el aprobado en las pruebas de ESAD o RESAD, sino que te sumerja desde ya en el mundillo del arte dramático – manteniéndote activo, conectado y formándote en lo que amas –, TOTART es tu aliado ideal. Mientras luchas por esa plaza entre miles de aspirantes con tasas de éxito del 10-20%, estarás invirtiendo tiempo en clases prácticas que construyen tu pasión diaria, evitando métodos improvisados que dilapidan esfuerzos.

Sabemos que la carrera no acaba al aprobar: es un camino continuo de crecimiento profesional. Por eso, nuestro programa –con más del 95% de aprobados que hoy brillan en escenarios nacionales– te prepara para el futuro con mentores del sector, feedback experto y redes duraderas.

No esperes más: apúntate a TOTART, disfruta formándote en tu vocación desde el día uno y asegura un aprobado que impulse tu trayectoria eterna. ¡Contacta para una sesión gratuita y empieza tu aventura teatral!

 
Prepararme para las pruebas a la ESAD